Reseña: Cumbre Tajín, Viernes 21 de Marzo del 2014.

IMG_6857No todo lo que brilla es oro records presenta:

Cumbre Tajín, Viernes 21 de Marzo del 2014.

Todo aquel que piense que Cumbre Tajín es un festival de rock está muy equivocado. Tan equivocado como los que creen que un hot cake se puede comer sin mantequilla, miel y/o tocino.

Cumbre Tajín es un festival de identidad étnica y celebración de la diversidad que toma como referencia a la cultura milenaria Totonaca del norte del estado de Veracruz (México) y que han sábido capitalizar su éxito desde hace ya 15 años. Un festival que este año se estableció que tuviera una duración de 5 días, y en el cual hubo algunos invitados que representaron distintas facetas del rock nacional e internacional. PERO NO ES UN FESTIVAL DE ROCK.

IMG_6861

Si bien las actividades relacionadas con la cultura Totonaca eran de por si ya suficiente motivo para visitar la Cumbre, el día viernes 21 de marzo fue el que mostraba el cartel más apetitoso en el aspecto musical para este humilde escribano por incluir a dos de mis bandas favoritas de toda la vida: Tool y Primus. Pero no sólo a ellos, sino también a Puscifer (el otro proyecto alterno de Maynard James Keenan de Tool y APC) y Tomahawk (uno de los tantos proyectos alternos de Mike Patton, conocido universalmente por ser la voz de Faith No More). Ese mismo día se presentarían también dos bandas nacionales que se van abriendo camino con la constancia de su trabajo: Vayijel, de San Juan Chamula, Chiapas y Kick Polanco, de Guadalajara, Jalisco.

IMG_6964

El camino del Distrito Federal a Tajín se puede recorrer en menos de 5 horas si se consideran los caminos de cuota ya existentes que recorren la ruta por el norte con dirección a Tuxpan. Un espectáculo de montañas verdes, presas, pueblos mágicos y árboles frutales. Existe también la opción de llegar por las carreteras federales que ofreceran similares espectáculos visuales, pero las continuas curvas, caminos de un solo carril, sinuosas veredas entre los cerros y maniobras de rebase suicidas te harán pensar dos veces si en verdad prefieres agregar dos horas más al trayecto.

Una vez que llegas a la zona del Totonacapan, el festival en realidad ocurre en tres lugares al mismo tiempo: la ciudad de Papantla, la zona arqueológica del Tajín y el Parque Temático Takilhsukut, en este último es donde se encuentra el Nicho de la Música y la mayor parte de los diversos escenarios culturales y artesanales. Si llegas temprano puedes recorrer los diferentes foros al aire libre (muy al estilo Coachella) donde habrá diferentes actividades artísticas, gastronómicas y para niños en las cuales invertir el tiempo. Se dice que son más de 5000 actividades las que se pueden realizar en los 5 días que dura el festival. Aquí un listado breve de las que pude realizar:

– La visita al espectáculo de luces nocturno “Tajín Vive”, en la Zona Arquelógica.
– La degustación de la comida típica Totonaca realizada por las “Mujeres de Humo”. Todo un deleite al paladar, en particular las “espolvoreadas” de pepita molida sobre tortillas hechas a mano y manteca.
– El performance de caligrafía y tambores Japoneses en el nicho de la paz.
– La visita obligada al mercado de artesanías, que es de por si tan grande como para dedicarle un día entero.
– El circo de acróbatas de la región que incluye desde danzantes hasta “pole dancers” vestidos de tigre.
– Los múltiples escenarios donde se muestran el espectáculo de los Voladores de Papantla (realizado tanto por niños y adultos) y que como bien lo anunciaban en uno de los folletos “es un espectáculo que cada vez que lo ves es como si fuera la primera”.

IMG_6865

Pasando al festín de rock, la primer banda que vi fue a Kick Polanco quienes se presentaron en el escenario “Latidos del Mundo“, que es el escenario alterno al “Nicho de la Música“, donde se presentan los actos mayores. Los Polanco comenzaron puntuales a las 4:30 PM con un público que fue creciendo más y más con cada canción. Su beat contagioso, mezcla de guitarra, sintetizadores, bajo, cajas de ritmo, batería y letras intermitentes entre inglés y español, suena perfectamente acoplado al presentarse en vivo. No dudo que los sigamos viendo en más festivales y eventos de talla alta a lo largo del año.

Acto seguido, pero ya en el “Nicho de la Música“, Vayijel. Los oriundos de Chiapas cantan en su lengua natal, el tsotsil, y en general también es lo que usan para comunicarse con el público en la mayor parte de sus diálogos. Su sonido étnico mezclado con influencias claras de metal/grunge crea una analogía clara al sincretismo que se percibe al entrar a la iglesia de su natal San Juan Chamula. Disfrazados con místicas máscaras de animales (vayijel en tsotsil significa “espíritu animal guardián”) y trajes peludos muy al estilo de los mayordomos chamulas, la impresión que dan en el escenario es tétrica y la compaginan bien con el bien producido rugir de sus instrumentos.

IMG_6900

Tomahawk canceló de último momento debido a un problema de salud con Mike Patton. Triste noticia, siendo que será prácticamente imposible volver a tener en un solo lugar a tres de las voces más icónicas de los 90 en un solo evento: Patton, Claypool y Keenan.

Puscifer dio un show impecable. Si bien es el proyecto de Maynard al que menos atención he puesto resultó que en vivo me hicieron querer salir a comprarles todos sus discos. En su set design incluyeron un remolque, sillas de jardín y un asador, en el cuál se paraban aleatoriamente actores que simulaban una especie de picnic muy quitado de la pena mientras los músicos daban su show. Maynard vestido como un hombre de negocios trajeado y peluca rubia se llevo todos los aplausos desde el momento en que pisó el escenario. Su vocal femenina acompañante en turno, Juliette Commagere, salió representando a una mujer embarazada con botas tomando cerveza y una voz envidiable. El show en cuanto a multimedia fue también espectacular.

Primus. Versiones largas de temas que no fueron necesariamente hit singles. Tal vez lo más cercano a ello fue ‘Over the falls’ y justamente la hicieron una versión de caso 10 minutos siendo que fue en la que más habló Claypool para presentar a la banda y dar sus impresiones sobre estar de nuevo compartiendo escenario con Tool después de 20 años de su primer Lollapalooza. Un set corto, pero rotundo. ¡Por fin se me hizo escuchar Mr. Krinkle con todo y el “tololoche” eléctrico y la máscara de cerdo!. Para ese entonces ya el foro rebasaba los 40mil espectadores, y aprovecho para mencionar que es algo que tiene que mejorar para futuras ediciones del festival. No es como tal un foro al aire libre, si no más bien una especie de nave con columnas metálicas y techo lo cual limita mucho la visibilidad de los espectadores que no están directamente al frente del escenario.

IMG_6985

Y finalmente, la cereza del pastel: Tool. Puedo presumir que es la 5ta vez que los veo, y que, aunque suene trillada la frase, son exactamente como los buenos vinos. Tal vez influyó la emotividad de estar en una “tierra sagrada” y que se sabe de antemano que los miembros de la banda en general tienen una fuerte afinidad por lo relacionado con el Cosmos y lo metafísico, pero en verdad que la fuerza con la que se entregaron esa noche al público fue digna de vivirse. Las imágenes colosales del arte de Alex Grey y de los vídeos clásicos de la banda ayudaron a que la experiencia fuera aún más enriquecedora. No podía creer que la gente estuviera aplaudiendo los ritmos de la batería ¡en ‘Lateralus’!, una canción que cambia de ritmo a  cada compás como yo cambio de canal en la televisión por cable. Abrieron con ‘Third Eye’ y el rugir de la gente cuando comenzó a sonar continuamente la frase de la introducción “think for yourself, question authority” fue lo más fuerte que haya escuchado en cualquier festival. Cerraron con ‘Stinkfist’ y un letrero en la pantalla central diciendo “Muchas gracias, Tool los ama“.

La salida del recinto fue un tanto “apretada” (otro de los puntos a mejorar), los más de 40mil asistentes tuvimos que salir mayoritariamente por el acceso principal creando una sensación similar a la del metro Balderas a las 5 de la tarde multiplicado por 1000. Afortunadamente las salidas de los estacionamientos fueron más eficaces.

Recomendación para los que piensen asistir el próximo año: reserven hotel con tiempo. El hospedaje en la zona de Papantla-Poza Rica se acaba muy rápido, y las siguientes opciones comienzan a quedar a aproximadamente una hora de El Tajín, en poblaciones cercanas a la costa como Tecolutla y Nautla.

Palabra (e imágenes) de Rodans.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s